Rundo (Namibia) – La construcción de puestos fronterizos en la región angoleña de Okavango fue destacada como una de las medidas para aprovechar el gran flujo de turistas internacionales que circulan por el corredor turístico de la franja de Capriv y mejorar la exploración de los principales atractivos turísticos de Angola.
La posición fue expresada este miércoles, en la región namibia de Rundo, por el Presidente del Consejo de Administración de la Agencia Nacional de Gestión de la Región del Okavango (ANAGERO), Rui Lisboa, al finalizar la primera edición del Raid Okavango, 2024.
Sin necesidad de números, dio a conocer que la región es parte importante de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), siendo el hub y punto de paso/tránsito de turistas hacia otros países, por lo que cree que la implementación de los puestos puede ser una estrategia para hacer que el turista sea una parada obligatoria y se sienta atraído por la región.
Informó que los lugares para la implantación de puestos fronterizos están debidamente identificados y deberán construirse en las rutas Bico de Angola/Sussue, Bwabwata/Tcheto, Bico de Angola/Divundo y Dirico/Ndione.
Otra medida que podría dar mayor visibilidad al turismo en la región, según Rui Lisboa, implica la necesidad de superar todas las limitaciones, especialmente las concepciones dentro y fuera de las áreas de conservación, para que se puedan realizar inversiones en todo el Okavango, formas de hacer la vida más fácil. para turistas que necesitan diversos servicios para un correcto apoyo.
Raid, afirmó, ya es una marca y será la principal herramienta de divulgación y promoción del potencial empresarial de la región angoleña del Okavango.
“El Raid es la marca de la afirmación del turismo, porque el turismo no es teórico, es práctico. Necesitamos movilizar al turista, al potencial inversionista, porque quien conoce y ve la realidad tiene mayor capacidad de decisión para realizar la inversión”, destacó.
Como afirmó el directivo, Raid permitió a los turistas visitar la región angoleña del Okavango y, a partir de la observación realizada, ser ellos mismos agentes de promoción turística del Okavango, compartiendo las fotografías con familiares y amigos y sintiéndose igualmente motivados a visitar la región.
Respecto a las fechas y paquetes de las próximas ediciones del Raid, se anunció que se realizará un ajuste para atender la solicitud de algunos padres y tutores que quisieran participar en esta aventura y se vieron impedidos por la coincidencia del período de clases que ya están en curso por lo que se hará un reajuste para iniciar el Raid entre finales de agosto y principios de septiembre.
Agregó que el itinerario para la próxima edición también cambiará, justificando que el objetivo es conocer el Okavango en toda su plenitud, que incluye, además de Cuando Cubango, porciones territoriales de las provincias de Huambo, Bié, Moxico, Huila. y Cunene.
“La organización analizará y en diciembre se definirá la hoja de ruta para la próxima edición del Okavango”, subrayó.
Monetización de parques y oferta de productos culturales
En cuanto a la rentabilidad de los parques, hizo saber que ya fue aprobado por el gobierno angoleño un Decreto para promover el ecoturismo en áreas de conservación, donde se establecen valores para la entrada y acampada de turistas en los parques, requiriendo sólo la creación de condiciones, requisitos técnicos, logísticos y administrativos para que la recolección se realice.
Por otro lado, el responsable afirmó que, a pesar de haber notado la presencia de productos culturales, todavía sentía, por parte de los agentes, que se aprovechaba poco toda la oportunidad de negocio creada por el Raid.
Aun así, destacó que la interacción con autoridades y líderes tradicionales fue uno de los puntos más llamativos del Raid Okavango 2024.
“Trabajaremos para que durante el paso de las caravanas turísticas por municipios, comunas y aldeas, los agentes culturales puedan aprovechar la oportunidad para presentar lo que mejor conocen, que es la artesanía, la cultura y los productos especiales de cada lugar”, destacó .
El Raid, promovido por la Agencia Nacional de Gestión de la Región del Okavango (ANAGERO), con el apoyo de los gobiernos provinciales de Huambo, Bié y Cuando Cubango, se desarrolló entre el 20 y el 26 de septiembre, con la participación de 120 turistas , permitió a los turistas conocer de cerca todo el potencial cultural, natural e histórico de la región, con el fin de atraer inversionistas para su uso y desarrollo de la región.
MSM/FF/PLB/KS