Luanda - El diputado Paulo de Carvalho volvió a defender, este martes, en Luanda, la revisión del Acuerdo de Ortografía de la Lengua Portuguesa de 1990, antes de su ratificación por Angola.
Al intervenir en la inauguración de la segunda reunión de la Comisión de Lengua, Educación, Ciencia y Cultura de la Asamblea Parlamentaria de la Comunidad de Países de Habla Portuguesa (AP-CPLP), el legislador justificó que el acuerdo fue redactado sin tener en cuenta la diversas especificidades que se dan en los países africanos, así como aspectos de carácter antropológico, sociológico y lingüístico.
“Al redactar este diploma, estos aspectos simplemente fueron ignorados, dando la impresión de una clara subordinación con respecto a la periferia. En este momento, las discusiones se intensifican a nivel de los países africanos, debido a las enormes limitaciones que impone el acuerdo, hecho que explica la reticencia de Angola a no ratificarlo”, aclaró.
Según el diputado, el acuerdo ortográfico debe ser unánime e inclusivo, respetando los aspectos propios de cada país miembro.
Durante dos días, diputados, miembros del Ejecutivo, lingüistas, docentes y representantes de diferentes países de la comunidad portuguesa debatirán sobre la "Ratificación del Acuerdo de Ortografía de la Lengua Portuguesa".
El Acuerdo Ortográfíco del Idioma Portugués de 1990, abreviado AO90, es un tratado internacional firmado con el objetivo de crear una ortografía unificada del portugués para todos los países de la CPLP.
El documento, rubricado en Lisboa el 16 de diciembre de 1990, está firmado por los representantes oficiales de Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Portugal y Santo Tomé y Príncipe. Tras recuperar la independencia, Timor Este se adhirió al Acuerdo en 2004.
Países como Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Portugal, Santo Tomé y Príncipe, Mozambique y Timor Este ya ratificado el diploma, faltando sólo Angola. ANM/MCN/EP