Nueva york - La ONU garantizó el miércoles que obtuvo "indicaciones positivas" para una posible prórroga del alto el fuego temporario en Yemen, en vigor desde el 02 de Abril y que termina hoy (jueves), informó la Lusa.
Hans Grundberg, enviado de la ONU en Yemen, trabaja intensamente para conseguir la renovación de esta tregua, aunque hasta el momento aún no existía un acuerdo para anunciar, refirió el portavoz del organismo, Stéphane Dujarric.
En su última comparecencia ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, a mediados de mayo, Hans Grundberg aseguró que las partes en conflicto eran conscientes de los beneficios que generaba la pausa en los combates y estaban en contacto con el enviado de la ONU para ampliar el alto el fuego.
Este miércoles, los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo, entre ellos Arabia Saudí, reafirmaron su apoyo al "llamado" del Gobierno yemení, reconocido internacionalmente, a prorrogar la tregua y a los esfuerzos que están realizando la ONU y EE. una solución política al conflicto.
El alto el fuego comenzó el 2 de abril, por un período de dos meses, pero desde el principio se presentó como prorrogable.
A pesar de que los rebeldes hutíes y el gobierno se acusan mutuamente de múltiples violaciones del alto el fuego, la ONU dice que la tregua trajo "beneficios tangibles" a "la vida cotidiana de los yemeníes".
Entre otros, se permitió el levantamiento temporal del bloqueo a los puertos controlados por los hutíes, impuesto hace seis años por la coalición militar internacional liderada por Arabia Saudí en apoyo al Gobierno, lo que facilitó la llegada de petróleo y gas al país.
También se autorizó la reanudación de los vuelos comerciales en el aeropuerto internacional de Sanaa, la capital yemení controlada por los rebeldes desde 2014.
El conflicto en Yemen estalló en 2014 cuando los hutíes tomaron Sanaa y obligaron al gobierno reconocido internacionalmente a exiliarse. Una coalición, encabezada por Arabia Saudí, entró en guerra a principios de 2015 para intentar restaurar la normalidad permitiendo que el gobierno volviera al poder.
El conflicto creó una de las peores crisis humanitarias del mundo. Murieron más de 150.000 personas, incluidos más de 14.500 civiles.