Luanda - El mercado angoleño necesita alrededor de 374 mil toneladas de productos almacenados para garantizar la estabilidad inmediata de los precios, en particular de la Canasta Básica, informó este martes, el coordinador de la Comisión de Gestión de Depósitos Aduaneros de Angola, Eduardo Machado.
El responsable, que hablaba en el programa Grande Entrevista de TPA, dijo que, en el corto plazo, el país puede sustituir la importación de cuatro productos, como maíz, mijo, yuca y sal, como parte de los 11 productos listados para la Reserva Estratégica Alimentaria.
“Para superar toda la presión que sufrió la economía en 2020 y 2021, Angola necesitaba tener un sistema productivo interno capaz de abastecer a 37 millones de personas, pero lamentablemente, el país todavía está en la fase de construcción de ese sistema”, pronosticó.
En cuanto se equilibre el mercado, pronosticó el entrevistado, se iniciará, de manera prioritaria, la adquisición de productos nacionales, apoyada en la no recurrencia de divisas para la compra de productos, y en el fomento del empleo y la actividad económica.
Eduardo Machado destacó que, con ello, se amplía la capacidad económica, se potencia el productor nacional y la producción industrial nacional, además de incrementar el empleo y, en general, acelerar la economía.
En la ocasión, el coordinador de la Comisión de Gestión de Depósitos Aduaneros de Angola, que vela por el almacenamiento y conservación de los productos, destacó, a modo de ejemplo, la existencia de un stock mínimo de 18 mil toneladas de harina de maíz.
Esta reserva, según el responsable, ayudará a reducir los costos de los 11 productos de la Canasta Básica, y completar los productos que ya existen en el mercado.
“Con este mecanismo el país pretende, de antemano, crear bases con beneficios para poder regularizar el mercado, a partir de la racionalización del circuito formal para regularizar las dos terceras partes de la economía informal del país”, argumentó el interlocutor.
Para ello, continuó, el mecanismo será un comprador garantizado de esta producción, es decir, los productores de maíz, mijo, yuca y frijol tendrán alternativas en el flujo y venta de su producción.
Según Eduardo Machado, si la economía es robusta, naturalmente obliga a los agentes informales a adherirse a la formalidad de la economía, siendo la reserva la que garantiza el flujo de los productos excedentes de la agricultura familiar, ya que es el comprador por excelencia y los empaqueta mejor.