Bangui - La campaña electoral para las elecciones generales del 27 de Diciembre en la República Centroafricana (RCA) inicia hoy, con 17 candidatos a la presidencia, incluyendo al actual Jefe de Estado, en unas elecciones que también van a decidir la composición del parlamento.
El actual Presidente, Faustin Archange Touadéra, intenta un segundo mandato, y es apuntado como el favorito a la victoria.
Entre los restantes oponentes, se encuentra Anicet-Georges Dologuélé, candidato del partido Unión para la Renovación Centroafricana, que en las anteriores elecciones disputó la segunda vuelta frente a Touadéra.
En la primera vuelta de esas elecciones, realizada el 30 de Diciembre de 2015, Dologuélé recogió 23,74 por ciento de los votos, y fue derrotado por Touadéra en la segunda vuelta, en la que el actual Presidente conquistó 62,71 por ciento de las boletas.
En total, el Tribunal Constitucional aprobó 17 de las 22 candidaturas presentadas para la presidencia de la RCA.
Entre los candidatos están los "repitentes" de la anterior elección presidencial Désiré Kolingba, Martin Ziguélé, Sylvain Patassé, Abdoul Karim Meckassoua, Cyriaque Gonda y Jean-Serge Bokassa.
En la boleta de voto constarán también los antiguos primeros ministros Mahamat Kamoun y Nicolas Tiangaye, el antiguo presidente del Consejo Nacional de Transición Alexandre-Ferdinand Nguendet, la antigua presidente-interina del país Catherine Samba-Panza, Augustin Agou, Crépin Mboli Goumba, Serge Djorie, Eloi Anguimaté y Aristide Reboas.
En las elecciones del próximo día 27 serán también electos los 140 diputados de la Asamblea Nacional del país.
La RCA cayó en el caos y en la violencia en 2013, después del derrumbe del entonces Presidente, François Bozizé, por grupos armados reunidos en Séléka, lo que suscitó la oposición de otras milicias, agrupadas bajo la designación anti-Balaka.
Desde entonces, el territorio centroafricano ha sido palco de enfrentamientos comunitarios entre estos grupos, que obligaron a casi un cuarto de los 4,7 millones de habitantes de la RCA a abandonar sus casas.
El Gobierno centroafricano controla un quinto del territorio, y el resto dividido por más de 15 milicias que buscan obtener dinero a través de raptos, extorsión, bloqueo de vías de comunicación, recursos minerales (diamantes y oro, entre otros), robo de ganado y abate de elefantes para venta de marfil.
Un acuerdo de paz fue firmado en Jartum, capital de Sudán, en Febrero de 2019, por el Gobierno y por 14 grupos armados, y un mes más tarde las partes se entendieron sobre un gobierno inclusivo, en el ámbito del proceso de paz.