Lisboa - La asesora especial de Naciones Unidas para África, Cristina Duarte, defendió en las últimas 24 horas que el continente africano debe mirar a la Covid-19 y la guerra de Ucrania "como oportunidades", argumentando que es necesario romper tres paradojas para recuperarse de estas crisis.
En declaraciones a la agencia Lusa, al margen de la 15ª Conferencia Internacional sobre Teoría y Práctica de la Gobernanza Electrónica (ICEGOV 2022), que tiene lugar el martes y el viernes, en Guimarães, distrito de Braga, Cristina Duarte consideró que "estos choques eventos externos crearon rupturas que las rutinas no.
“Por lo tanto, los africanos solo tenemos una alternativa: mirar estas rupturas como oportunidades. Para recuperarse de estas crisis externas -covid-19 y la guerra en Ucrania-, África tiene que romper tres paradojas”, afirmó la asesora especial para África del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres.
La funcionaria de la ONU cree que África necesita romper lo que ella llama las paradojas financieras, alimentarias y energéticas.
“África es un continente rico en recursos financieros. Sin embargo, se encuentra en una situación de no tener espacio fiscal, habiendo visto crecer su deuda sustancialmente en los últimos años. África pide con su mano derecha la suspensión de la deuda, el alivio de la deuda, pero con su por la izquierda pierde 88 mil millones de dólares en flujos ilícitos. Esa es la primera paradoja que hay que romper”, enfatiza Cristina Duarte.
Para la antigua ministra de Finanzas de Cabo Verde (2006/2016), la segunda paradoja se refiere a los sistemas de seguridad alimentaria, ya que el continente africano “es extremadamente rico en recursos agrícolas, que pueden alimentar y crear cadenas de valor sumamente interesantes, pero vive en un situación crónica de inseguridad alimentaria".
Según la asesora especial, la tercera paradoja es la energética, explicando que “África es abundante en recursos energéticos, pero es un continente oscuro”.
“Y, por tanto, hay que romper estas tres paradojas para que, de hecho, la recuperación de estos choques externos se produzca en otro nivel.
Y esta crisis, en parte, ha expuesto un poco esta realidad”, subraya Cristina Duarte.
Para este asesora, el programa de la ONU Desarrollo Sostenible 16, que tiene como objetivo promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, brindar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles, "es crucial" para evolucionar y alcanzar los objetivos.