Praia - El ex primer ministro caboverdiano, José Maria Neves, fue elegido este domingo, en primera vuelta, el quinto presidente de la República de Cabo Verde, con el 51,5% de los votos, según datos de la tabulación provisional.
Según datos actualizados a las 21 horas hora local por la Dirección General de Apoyo al Proceso Electoral (DGAPE) y por la Comisión Nacional Electoral (CNE), José María Neves contó 93.149 votos (97% de las mesas encuestadas), mientras que El opositor Carlos Veiga, también ex primer ministro (1991 a 2000), volvió a fracasar en las elecciones por tercera vez (2001 y 2006), garantizando 77.018 votos, equivalentes al 42,6%.
En un comunicado a las 21:10 hora local, Carlos Veiga admitió el resultado y dijo que ya había felicitado telefónicamente a José María Neves "por la elección de Presidente de la República".
"El pueblo habló y triunfó la democracia", dijo Carlos Veiga, quien en esta candidatura contó con el apoyo del Movimiento por la Democracia (MPD, en el poder) y la Unión Caboverdiana Independiente y Democrática (UCID).
El actual profesor universitario José Maria Neves, de 61 años, fue apoyado en esta candidatura por el Partido de la Independencia Africana de Cabo Verde (PAICV, oposición), que dirigió y para el que fue primer ministro caboverdiano de 2001 a 2016.
José María Neves ya es dirigente del partido -presidente del PAICV y militante desde hace casi 40 años-, diputado nacional, alcalde (Santa Catarina) y ministro.
En estas séptimas elecciones presidenciales, el candidato Casimiro de Pina ha acumulado hasta el momento 3.254 votos (1,8%), Fernando Rocha Delgado 2.509 votos (1,4%), Hélio Sanches 2.102 votos (1,2%), Gilson Alves 1.546 votos (0,9%) y Joaquim. Monteiro 1.365 votos (0,8%).
Votaron 186.991 electores (con el 97,1% de las encuestas contadas), lo que a su vez corresponde a una abstención del 51,7%.
Esta fue la primera vez que Cabo Verde registró siete candidatos a la presidencia de la República en elecciones directas, después de que el máximo ha sido de cuatro hasta ahora, en 2001 y 2011.
Estas elecciones cierran el ciclo electoral iniciado el 25 de Octubre de 2020, con las autoridades locales, que continuó el 18 de Abril, con las legislativas, siempre con la aplicación de medidas de protección de la salud, como el uso de mascarilla y desinfección obligatoria en las urnas de entrada a las Asambleas de Voto debido a la pandemia de Covid-19.
Se registraron para votar en los 22 distritos electorales del país 342.777 votantes, mientras que los 16 distritos electorales/países en el extranjero tenían 56.087 votantes registrados, lo que suma un total de 398.864 caboverdianos en condiciones de votar.
Jorge Carlos Fonseca, quien cumple su segundo y último mandato como presidente de la República, ya no compitió en estas elecciones.
Las elecciones presidenciales de Cabo Verde fueron monitoreadas en todo el país por 104 observadores internacionales, 30 de la Unión Africana, en una misión encabezada por el diplomático y ex ministro angoleño Ismael Gaspar Martins, 71 de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) y tres de los embajada de los Estados Unidos de América en Praia.
Cabo Verde ha tenido cuatro presidentes de la República desde la independencia de Portugal en 1975, el primero fue el fallecido Arístides Pereira (1975 - 1991) por elección indirecta, seguido por el fallecido António Mascarenhas Monteiro (1991 - 2001), el primero por elección directa. , en 2001 fue elegido Pedro Pires y 10 años después Jorge Carlos Fonseca.
Las anteriores elecciones presidenciales en Cabo Verde, que reelegieron al constitucionalista Jorge Carlos Fonseca como presidente de la República, tuvieron lugar el 2 de Octubre de 2016 (elección de primera vuelta, con el 74% de los votos).